Tratamiento con medicamentos de terapia dirigida contra el cáncer de riñón
A medida que los investigadores aprenden más sobre los cambios genéticos y proteÃnicos en las células que causan cáncer, ellos han desarrollado medicamentos más recientes que atacan a algunos de estos cambios. Los medicamentos de terapia dirigida son distintos a los que se usan comúnmente en la quimioterapia. Suelen funcionar mejor contra el cáncer de riñón que los medicamentos de quimioterapia estándar y a menudo tienen efectos secundarios diferentes.
¿Cuándo se utilizan los medicamentos de terapia dirigida para el cáncer de riñón?
Tratamiento del cáncer de riñón avanzado
Medicamentos de terapia dirigida para tratar el cáncer de riñón avanzado. Uno de estos medicamentos normalmente forma parte de la primera lÃnea de tratamiento para los casos de cáncer de riñón en etapa avanzada en conjunto con algún medicamento de inmunoterapia.
Se pueden emplear diversos medicamentos de terapia dirigida para tratar el cáncer de riñón. Si uno no surte efecto, se puede tratar con otro. TodavÃa no está claro si una secuencia de medicamentos es mejor que otra. Actualmente se realizan las investigación para ayudar a encontrar una respuesta ante esta cuestión.
Terapia adyuvante después de la ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹
El medicamento de terapia dirigida, sunitinib (Sutent), también se podrÃa ser una opción como tratamiento adyuvante después de la ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ en personas con alto riesgo de recurrencia para ayudar a disminuir el riesgo de que el cáncer regrese.
Medicamentos de terapia dirigida para tratar el cáncer de riñón
La mayorÃa de los medicamentos de terapia dirigida empleados en el tratamiento contra el cáncer de riñón funcionan al bloquear las proteÃnas referidas como tirosinas cinasas dentro de las células cancerosas que normalmente fomentan su desarrollo o a que generen nuevos vasos sanguÃneos que alimentan al tumor. Los medicamentos que se dirigen a este tipo de proteÃnas se conocen como inhibidores de la tirosina cinasa o TKI.
Medicamentos dirigidos al crecimiento de los vasos sanguÃneos del tumor (angiogénesis)
Sunitinib (Sutent)
El sunitinib actúa bloqueando tanto la angiogénesis como varias tirosina quinasas en las células cancerosas que son importantes para su crecimiento y supervivencia.
Este medicamento se toma como una pÃldora diaria, generalmente en ciclos de 4 semanas con un intervalo de 2 semanas sin tomarlo entre ciclos. Algunos médicos podrÃan recomendar tomarlo en ciclos de dos semanas seguido por una semana de descanso hasta que el médico lo indique, con el fin de aminorar los efectos secundarios entre ciclos.
El sunitinib se puede utilizar para tratar a algunas personas con cáncer riñón en etapa avanzada. También podrÃa ser una opción después de la ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ en personas con un alto riesgo de que el cáncer regrese o para ayudar a reducir este riesgo, aunque es más probable que en esta situación se utilice un medicamento de inmunoterapia como pembrolizumab (Keytruda).
Los sunitinib secundarios más comunes son:
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ
- Diarrea
- Cambios en el color del cabello o la piel
- Úlceras (llagas) en la boca
- Debilidad
- Bajos de recuentos en el nivel de glóbulos blancos y glóbulos rojos
Otros efectos posibles incluyen cansancio, cansancio, hipertensión arterial, afecciones cardiacas, sangrado, sÃndrome de pies y manos, y niveles bajos de la hormona tiroidea.
Pazopanib (Votrient)
El pazopanib bloquea varias tirosinas cinasas involucradas en el crecimiento de las células cancerosas y en la formación de nuevos vasos sanguÃneos en el tumor. Este medicamento se aplica por vÃa oral con pÃldoras o pastillas que generalmente se toman una vez al dÃa.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son:
- Hipertensión arterial (presión alta)
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ
- Diarrea
- Dolores de cabeza.
- Bajos recuentos sanguÃneos
- Cambios en el color del cabello
Puede que causar en pruebas de laboratorio para evaluar la función hepática anomalÃas en los resultados, aunque en pocas ocasiones puede causar daño hepático grave que podrÃa amenazar la vida. También se pueden presentar problemas con sangrado, coagulación y curación de heridas.
En pocas ocasiones, también puede causar un problema con el ritmo cardiaco o incluso insuficiencia cardiaca. Si usted toma este medicamento, su médico vigilará su corazón con un electrocardiograma, y realizará análisis de sangre para verificar si existen problemas hepáticos o de otra Ãndole.
Cabozantinib (Cabometyx)
El pazopanib bloquea varias tirosinas cinasas involucradas en el crecimiento de las células cancerosas y en la formación de nuevos vasos sanguÃneos en el tumor.
Este medicamento se puede utilizar para tratar el cáncer de riñón avanzado, ya sea solo o junto con el fármaco de inmunoterapia nivolumab (Opdivo). Este medicamento se suministra mediante pÃldoras que se toman generalmente una vez al dÃa.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son:
- Diarrea
- Cansancio (sentirse agotado)
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ y vómitos
- Falta de apetito y/o pérdida de peso.
- Hipertensión arterial (presión alta)
- Eritrodisestesia palmoplantar (sÃndrome mano-pie)
- ·¡²õ³Ù°ù±ðñ¾±³¾¾±±ð²Ô³Ù´Ç
Los efectos secundarios menos comunes, pero más graves pueden incluir hemorragia grave, coágulos sanguÃneos, presión arterial muy alta, diarrea intensa y perforación (formación de orificios) en los intestinos.
Lenvatinib (Lenvima)
El lenvatinib es un inhibidor de la tirosina cinasa que ayuda a bloquear la formación de nuevos vasos sanguÃneos en el tumor, asà como también ayuda a combatir algunas proteÃnas en las células cancerosas que normalmente fomentan su desarrollo.
Este medicamento podrÃa usarse primero con el medicamento de inmunoterapia nivolumab, en personas con cáncer de riñón en etapa avanzada. También se puede utilizar con el fármaco especÃfico everolimus (ver más abajo). El lenvatinib es una pastilla que se toma una vez al dÃa.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son:
- Diarrea
- Fatiga o cansancio extremo
- Dolor en músculos y articulaciones
- Pérdida del apetito
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ y vómitos
- Úlceras (llagas) en la boca
- Pérdida de peso
- Hipertensión arterial (presión alta)
- Inflamación en los brazos o en las piernas
Los efectos secundarios menos comunes, pero más graves pueden incluir hemorragia grave, coágulos sanguÃneos, presión arterial muy alta, diarrea intensa, orificios en los intestinos, e insuficiencia renal, hepática y cardiaca.
Bevacizumab (Avastin)
El bevacizumab funciona al desacelerar el crecimiento de nuevos vasos sanguÃneos. Este medicamento se puede utilizar para tratar el cáncer de riñón en etapa avanzada, ya sea por sà solo o junto con otro medicamento. Por lo general, se emplea más a menudo tras haber probado con otros tratamientos.
Se administra mediante infusión intravenosa (IV), por lo general cada 2 semanas.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son:
- Hipertensión arterial (presión alta)
- Sentir cansancio
- Dolores de cabeza.
Los efectos secundarios menos comunes, pero que son graves, incluyen sangrado, coágulos sanguÃneos, orificios en los intestinos, problemas cardiacos y lenta cicatrización de heridas.
Axitinib (Inlyta)
El axitinib bloquea varias tirosina cinasas fomentan la formación de nuevos vasos sanguÃneos en el tumor.
Este medicamento podrÃa usarse primero con el medicamento de inmunoterapia nivolumab, en personas con cáncer de riñón en etapa avanzada. El axitinib es una pastilla que generalmente se toma dos veces al dÃa.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son:
- Hipertensión arterial (presión alta)
- Cansancio (sentirse agotado)
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ y vómitos
- Diarrea
- Poco apetito
- Pérdida de peso
- Cambios en la voz
- Eritrodisestesia palmoplantar (sÃndrome mano-pie)
- ·¡²õ³Ù°ù±ðñ¾±³¾¾±±ð²Ô³Ù´Ç
- Cambios en la función del hÃgado y la tiroides (que se pueden observar en análisis de laboratorio)
Un pequeño número de personas desarrollan presión arterial lo suficientemente alta como para poner en peligro su vida. También puede causar problemas de sangrado, coagulación y cicatrización de heridas.
Tivozanib (Fotivda)
El tivozanib bloquea varias tirosinas cinasas involucradas en el crecimiento de las células cancerosas y en la formación de nuevos vasos sanguÃneos en el tumor.
Este medicamento se puede utilizar para tratar a algunas personas con cáncer riñón en etapa avanzada.
Se suministra mediante pastillas que por lo general se toman diariamente en ciclos tres semanas y con un intervalo de una semana sin tomarlo entre ciclos. Este ciclo se repite mientras el medicamento siga surtiendo efecto eficaz.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son:
- Hipertensión arterial (presión alta)
- Diarrea
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ
- Poco apetito
- Tos
- Úlceras (llagas) en la boca
- Sentir cansancio
- Cambios en la voz
Los efectos secundarios menos comunes pero más graves pueden incluir problemas cardÃacos, presión arterial alta potencialmente mortal, coágulos de sangre, sangrado, mala cicatrización de heridas, pruebas de tiroides anormales y daño al riñón.
Belzutifan (Welireg)
El belzutifan es un inhibidor de la proteÃna HIF. Funciona bloqueando la proteÃna llamada factor 2 alfa inducible por hipoxia (HIF-2a), que participa tanto en el crecimiento de las células cancerosas como en la formación de nuevos vasos sanguÃneos en los tumores.
El belzutifan se pueden usar:
En personas con enfermedad de von Hippel-Lindau con cáncer de riñón no requieren de ³¦¾±°ù³Ü²µÃ²¹ de inmediato.
- En personas con cáncer de riñón en etapa avanzada en las que ya se haya suministrado algún otro medicamento de terapia dirigida junto con un inhibidor de puntos de control (uno tipo de medicamento de inmunoterapia)
Este medicamento se administra por vÃa oral con pastillas que se toman por lo general una vez al dÃa.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son:
- Recuentos bajos de glóbulos rojos (anemia)
- Cansancio y/o mareos
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ
- Dolor de cabeza
- Nivel elevado de glucosa en sangre
- Cambios en pruebas de laboratorio que muestran que el medicamento podrÃa estar afectando los riñones
Los efectos secundarios menos comunes pero más graves pueden incluir recuentos muy bajos de glóbulos rojos (anemia grave la cual hacer necesarias transfusiones sanguÃneas), y niveles bajos de oxÃgeno en el cuerpo, por los que podrÃa necesitar oxigenoterapia o incluso ser ingresado en el hospital.
Medicamentos que atacan la proteÃna mTOR
Temsirolimus (Torisel)
El temsirolimus funciona al bloquear una proteÃna, conocida como mTOR, que normalmente ayuda en el crecimiento y división celular.
Este medicamento se puede usar en el tratamiento contra el cáncer de riñón en etapa avanzada. Por lo general, se emplea más a menudo tras haber probado con otros tratamientos. Se suministra como infusión intravenosa (IV), usualmente una vez a la semana.
Algunos efectos secundarios más comunes de este medicamento son:
- Erupción en la piel
- Debilidad
- Úlceras (llagas) en la boca
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ
- Pérdida del apetito
- Acumulación de lÃquido en la cara o las piernas
- Aumento de los niveles de azúcar y colesterol en sangre
En raras ocasiones, puede que cause efectos secundarios más graves.
Everolimus (Afinitor)
El everolimus también bloquea la proteÃna mTOR.
Este medicamento se puede usar en el tratamiento contra el cáncer de riñón en etapa avanzada. Se puede utilizar por sà solo o con algún medicamento de terapia dirigida tras haber probado al menos otro tratamiento.
El everolimus se administra en forma de pastilla que se toma generalmente una vez al dÃa.
Algunos efectos secundarios comunes de este medicamento son
- Úlceras (llagas) en la boca
- Un aumento en el riesgo de contraer infecciones
- ±·Ã¡³Ü²õ±ð²¹²õ
- Pérdida del apetito
- Diarrea
- Erupción en la piel
- Cansancio o debilidad
- Acumulación de lÃquido (generalmente en las piernas)
- Aumento de los niveles de azúcar y colesterol en sangre
Un efecto secundario menos común, pero grave, consiste en daño a los pulmones. Esto puede causar dificultad respiratoria u otros problemas.
Más información sobre terapia dirigida
Para saber más sobre cómo se usan para los medicamentos de terapia dirigida (o medicamentos dirigidos) para tratar el cáncer, consulte la sección sobre terapia dirigida para el cáncer.
Para saber más sobre algunos de los efectos secundarios mencionados aquà y sobre cómo controlarlos, visite la sección sobre control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.
- Escrito por
- Referencias
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la PÕ¾ÊÓÆµ
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermerÃa con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Atkins MB. Overview of the treatment of renal cell carcinoma. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-treatment-of-renal-cell-carcinoma on December 15, 2023.
Choueiri TK, Pal SK. The treatment of advanced non-clear cell renal carcinoma. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/the-treatment-of-advanced-non-clear-cell-renal-carcinoma on December 15, 2023.
McNamara MA, Zhang T, Harrison MR, George DJ. Ch 79 - Cancer of the kidney. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier: 2020.
National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Kidney Cancer. V1.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/kidney.pdf on December 15, 2023.
Rathmell WK, Rumble RB, Van Veldhuizen PJ, et al. Management of metastatic clear cell renal cell carcinoma: ASCO Guideline. J Clin Oncol. 2022;40(25):2957-2995.
Actualización más reciente: mayo 1, 2024
La información médica de la PÕ¾ÊÓÆµ está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra PolÃtica de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crÃtica sobre el cáncer, recursos y apoyo y asà mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.