La quimioterapia (quimio) es un tratamiento con medicamentos contra el cáncer (antincancerosos) que se pueden inyectar en una vena o tomar por boca. Estos medicamentos pasan a través del torrente sanguÃneo y llegan hasta casi todas las partes del cuerpo.
¿Cuándo se usa la quimioterapia?
La quimio se desplaza por el torrente sanguÃneo y llega a casi todas las partes del cuerpo. Normalmente, es parte del tratamiento para el cáncer de pulmón microcÃtico (SCLC, por sus siglas en inglés). Esto se debe a que el SCLC generalmente ya se ha extendido en el momento en que se detecta, por lo que los tratamientos como la cirugÃa sola o la radioterapia sola no llegarÃan a todas las partes donde hay cáncer.
- Para las personas con SCLC en etapa limitada, la quimioterapia se suele administrar junto con la radioterapia. Esto se conoce como ±ç³Ü¾±³¾¾±´Ç°ù°ù²¹»å¾±²¹³¦¾±Ã³²Ô.
- Para las personas con SCLC en etapa avanzada, el tratamiento principal suele ser la quimioterapia sola o junto con inmunoterapia. Algunas veces, también se administra radioterapia.
Es posible que algunos pacientes con mala salud no puedan tolerar dosis intensas de quimioterapia o una combinación de medicamentos. Sin embargo, la edad avanzada por sà sola no es una razón para evitar la quimioterapia.
Medicamentos de quimioterapia para tratar el cáncer de pulmón microcÃtico o de células pequeñas (SCLC)
Por lo general, el SCLC se trata primero con combinaciones de medicamentos de quimioterapia (anticancerosos). A menudo estas son las combinaciones que se utilizan para este cáncer:
- El cisplatino y el ±ð³Ù´Ç±èó²õ¾±»å´Ç
- El carboplatino y el ±ð³Ù´Ç±èó²õ¾±»å´Ç
Si el SCLC empeora o regresa después del tratamiento con las combinaciones de medicamentos de quimio recién mencionadas, pueden administrarse otros medicamentos de quimio. Estos medicamentos suelen administrarse solos:
- Topotecan (Hycamtin)
- Lurbinectedina (Zepzelca)
- Docetaxel (Taxotere)
- Paclitaxel (Taxol)
- Gemcitabina (Gemzar)
- Irinotecan (Camptosar)
- Temozolomida (Temodar)
- Vinorelbina (Navelbine)
¿Cómo se administra la quimioterapia?
Por lo general, los medicamentos de quimioterapia para el cáncer de pulmón se administran por vena (vÃa intravenosa o IV), bien como inyección durante unos minutos bien como infusión durante más tiempo. Se pueden administrar en un consultorio médico, en un consultorio de quimioterapia o en un hospital.
Para dar quimioterapia, a menudo se necesitan vÃas IV un poco más grandes y resistentes, conocidas como catéteres venosos centrales (CVC), dispositivos de acceso venoso central (CVAD) o lÃneas o vÃas centrales. Con ellos se administran medicamentos, productos sanguÃneos (hemoderivados), nutrientes o lÃquidos directamente en la sangre. También se pueden usar para extraer sangre con el fin de hacer análisis.
Existen muchas clases diferentes de CVC. Los 2 tipos más comunes son el puerto (también conocido como vÃa central de acceso subcutáneo) y la lÃnea PICC (siglas en inglés para el catéter o la vÃa central de inserción periférica). El puerto (o vÃa central de acceso subcutáneo) es un dispositivo pequeño del tamaño de una moneda de veinticinco centavos que se coloca debajo de la piel en la parte superior del pecho. Un tubo pequeño conecta el puerto (o vÃa central) con una vena grande que llega al corazón, la cual se llama vena cava superior. La vÃa PICC es un tubo pequeño que se coloca en la parte superior del brazo y recorre la vena hasta llegar a la vena cava superior.
Los médicos administran la quimioterapia en ciclos. Cada ciclo incluye un perÃodo de tratamiento seguido de un perÃodo de descanso para dar tiempo de recuperarse de los efectos de los medicamentos. Casi siempre los ciclos duran de 3 a 4 semanas, y el tratamiento inicial dura generalmente de 4 a 6 ciclos. El plan varÃa en función de los medicamentos que se usen. Por ejemplo, algunos medicamentos solo se administran el primer dÃa del ciclo de quimioterapia. Otros medicamentos se administran varios dÃas consecutivos, o una vez por semana. Luego, al final del ciclo, el programa de quimioterapia se repite para comenzar el próximo ciclo.
En el cáncer avanzado, la combinación de quimioterapia inicial con frecuencia se administra durante 4 a 6 ciclos, a veces en combinación con un medicamento de inmunoterapia. Aparte de esto, los médicos también pueden recomendar ampliar el tratamiento con un solo medicamento de inmunoterapia en las personas con buena respuesta a la quimioterapia inicial o cuyo cáncer no haya empeorado.
Si el cáncer progresa (empeora) durante el tratamiento o regresa después de finalizar el tratamiento, se pueden probar otros medicamentos de quimioterapia. La selección de los medicamentos depende hasta cierto punto de lo pronto que el cáncer comience a crecer nuevamente. (Cuanto más tiempo tarde el cáncer en volver, más probabilidades habrá de que responda a más tratamiento).
- Si el cáncer regresa más de 6 meses después del tratamiento, este podrÃa responder nuevamente a los mismos medicamentos de quimioterapia que se administraron la primera vez.
- Si el cáncer regresa antes, o si continúa creciendo durante el tratamiento, es poco probable que el tratamiento adicional con los mismos medicamentos sea beneficioso. Si se administra más quimioterapia, casi todos los médicos prefieren el tratamiento con un solo medicamento diferente para limitar los efectos secundarios. El cáncer de pulmón microcÃtico que empeora o regresa puede ser difÃcil de tratar. Por lo tanto, la participación en un estudio clÃnico de nuevos tratamientos podrÃa ser una buena opción para algunas personas.
Posibles efectos secundarios de la quimioterapia para el cáncer de pulmón microcÃtico (SCLC)
Los medicamentos de quimioterapia (o anticancerosos) pueden causar efectos secundarios que dependen del tipo y de la dosis de los medicamentos, asà como del tiempo que se tomen. Algunos efectos secundarios comunes de la quimioterapia son los siguientes:
- CaÃda de pelo
- Úlceras (llagas) en la boca
- Pérdida de apetito o cambios en el peso
- Náuseas y vómitos
- Diarrea o estreñimiento
La quimioterapia también puede afectar las células productoras de sangre de la médula ósea, lo que puede causar estos problemas:
- Más probabilidad de infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos)
- Moretones o sangrado que aparece fácilmente (debido al recuento bajo de plaquetas)
- Fatiga (cansancio debido a un nivel muy bajo de glóbulos rojos)
Estos efectos secundarios generalmente desaparecen después del tratamiento, pero a menudo también hay maneras de aliviarlos. Por ejemplo:
- Se pueden administrar medicamentos para ayudar a prevenir o reducir las náuseas y los vómitos.
- Los medicamentos pueden ser útiles para prevenir o tratar los recuentos sanguÃneos bajos (en especial, los recuentos bajos de glóbulos blancos).
Algunos medicamentos pueden causar efectos secundarios especÃficos. Por ejemplo:
- Los medicamentos como el cisplatino y el carboplatino pueden dañar las terminaciones nerviosas. A esto se le llama neuropatÃa periférica. En ocasiones, esto puede causar sÃntomas (principalmente en las manos y en los pies), tales como sensaciones de entumecimiento u hormigueo, ardor o dolor, sensibilidad al frÃo o al calor, o debilidad muscular. En la mayorÃa de las personas, estos sÃntomas desaparecen o se alivian una vez que finaliza el tratamiento, pero en algunas personas pueden durar mucho tiempo.
- Por otro lado, el cisplatino también puede causar daño en los riñones (renal). Para prevenirlo, los médicos ponen muchos lÃquidos por vÃa intravenosa antes y después de cada dosis del medicamento.
Asegúrese de informar al equipo de atención oncológica de cualquier efecto secundario que tenga durante la quimioterapia para que se lo puedan tratar con prontitud. Es posible que en algunos casos se deban reducir las dosis de medicamentos de quimioterapia o que se deba retrasar o suspender el tratamiento para prevenir que los efectos empeoren.