Quimioterapia para el cáncer de tiroides
La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos contra el cáncer (anticancerosos) que se inyectan por vena o se toman por boca (por vÃa oral). Los medicamentos de quimioterapia entran al torrente sanguÃneo y circulan por todo el cuerpo para alcanzar y eliminar las células cancerosas.
En raras ocasiones la quimioterapia es útil para tratar la mayorÃa de los casos de cáncer de tiroides, aunque afortunadamente no es necesaria en muchos de los casos.
¿Cuándo se podrÃa utilizar la quimioterapia para tratar el cáncer de tiroides?
En el caso del cáncer anaplásico de tiroides, la quimioterapia suele combinarse con radioterapia de rayo o haz externo. A veces también se usa para otros tipos de cáncer de tiroides, cuando el cáncer se ha propagado y la cirugÃa y la radioterapia no son opciones. Sin embargo, generalmente primero se prueba el tratamiento con medicamentos dirigidos, ya que tienen mayor probabilidad de ser eficaces.
¿Qué medicamentos de quimio se usan para tratar el cáncer de tiroides?
Los médicos administran la quimioterapia en ciclos, donde cada perÃodo de tratamiento va seguido de un perÃodo de descanso para permitir que el cuerpo se recupere. Los ciclos de quimioterapia generalmente duran varias semanas.
Los medicamentos de quimio que se utilizan con más frecuencia para tratar el cáncer de tiroides incluyen los siguientes:
- Dacarbazina
- Vincristina
- Ciclofosfamida
- Doxorrubicina
- Estreptozocina
- 5-Fluorouracilo
- Paclitaxel
- Docetaxel
- Cisplatino
- Carboplatino
Según el tipo de cáncer de tiroides y de otros factores, a veces se combinan 2 medicamentos de quimio.
La mayorÃa de estos medicamentos se dan como infusión intravenosa (por vena o IV), aunque algunos pueden tomarse en pastillas.
Posibles efectos secundarios de la quimio para el cáncer de tiroides
Los medicamentos de quimio también pueden afectar otras células en el cuerpo, lo que puede causar efectos secundarios.
Los efectos secundarios de la quimio dependen de los medicamentos que se administran, las dosis utilizadas y la duración del tratamiento. A continuación se incluye una lista de los efectos secundarios comunes de la quimioterapia:
- CaÃda de pelo
- Úlceras (llagas) en la boca
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Diarrea o estreñimiento
- Mayor probabilidad de infecciones (debido a que hay muy pocos glóbulos blancos)
- Moretones o sangrado que aparecen fácilmente (debido a que hay muy pocas plaquetas)
- Fatiga o cansancio (debido a que hay muy pocos glóbulos rojos)
Por lo general, estos efectos secundarios desaparecen al terminar el tratamiento. Con frecuencia, hay formas de aliviarlos. Por ejemplo, se pueden administrar medicamentos para prevenir o aliviar las náuseas y los vómitos.
Algunos medicamentos de quimio pueden causar otros efectos secundarios. Por ejemplo:
- La doxorrubicina (uno de los medicamentos de quimioterapia más comunes para el cáncer de tiroides) puede afectar la función cardÃaca (del corazón). Si usted está recibiendo doxorrubicina, el médico le examinará el corazón con regularidad mediante pruebas, tales como ecocardiogramas.
- Los medicamentos como el cisplatino, el carboplatino y el paclitaxel pueden dañar los nervios. A veces esto puede causar sÃntomas (principalmente en los pies y en las manos) tales como dolor, ardor, hormigueo, sensibilidad al frÃo o al calor, y debilidad. A esto se le llama neuropatÃa periférica.
Pregunte al equipo de cuidados oncológicos (del cáncer) sobre los efectos secundarios que pueden causar los medicamentos de quimio que le dan.
Más información sobre quimioterapia
Para ver información general sobre cómo se usa la quimioterapia para tratar el cáncer, vea la sección sobre quimioterapia.
Para saber más sobre los efectos secundarios mencionados aquà y cómo controlarlos, visite Control de efectos secundarios relacionados con el cáncer.
- Escrito por
- Referencias
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la PÕ¾ÊÓÆµ
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermerÃa con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Asban A, Patel AJ, Reddy S, Wang T, Balentine CJ, Chen H. Chapter 68: Cancer of the Endocrine System. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa. Elsevier: 2020.
American Thyroid Association Guidelines Task Force, Kloos RT, Eng C, Evans DB, et al. Cáncer de tiroides medular: Management guidelines of the American Thyroid Association. Thyroid. 2015 25;19:567-610.
American Thyroid Association (ATA) Guidelines Taskforce on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Revised American Thyroid Association management guidelines for patients with thyroid nodules and differentiated thyroid cancer. Thyroid. 2016; 26:1-133.
National Comprehensive Cancer Network NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology: Thyroid Carcinoma. V.2.2024. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/thyroid.pdf on April 15, 2024.
Sherman SI, Gianoukakis AG. Differentiated thyroid cancer refractory to standard treatment: Systemic therapy. UpToDate. 20204. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/differentiated-thyroid-cancer-refractory-to-standard-treatment-systemic-therapy on April 17, 2024.
Sherman SI, Gianoukakis AG. Cáncer de tiroides medular: Systemic therapy and immunotherapy. UpToDate. 2024. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/medullary-thyroid-cancer-systemic-therapy-and-immunotherapy on April 17, 2024.
Tuttle RM, Sherman EJ. Anaplastic thyroid cancer. UpToDate. 2024. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/anaplastic-thyroid-cancer on April 17, 2024.
Actualización más reciente: agosto 23, 2024
La información médica de la PÕ¾ÊÓÆµ está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra PolÃtica de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crÃtica sobre el cáncer, recursos y apoyo y asà mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.